RESUMEN
“Mastering para streaming: Música en plataformas digitales” es una investigación en donde se establecen normativas técnicas a cumplir en el proceso de masterización orientado a la distribución digital.
Desde la creación del CD-Audio en 1982, los ingenieros de mastering debieron conocer las nuevas posibilidades y limitaciones incluidas en este soporte para luego adaptar la música al mismo y así conseguir mejores resultados. Hoy en día, si bien los músicos están queriendo volver al lanzamiento físico, la música en Argentina se consume mayormente a través de servicios de streaming (principalmente YouTube y Spotify). De esta forma surge la necesidad de cuestionarse si este nuevo contexto y experiencia de escucha no requiere también una forma específica de trabajar el audio, un “mastering para streaming” exclusivo.
En este trabajo de investigación se realizan demostraciones concretas que sirven para fundamentar conceptos, técnicas y procedimientos necesarios para trabajar con audio. Por medio de esas demostraciones es que se logra sentar las bases de ciertas normativas generales que se deben cumplir durante el proceso de masterización de audio profesional. Sabemos que el archivo de audio masterizado para CD puede ser utilizado también en plataformas digitales, pero si deseamos que la plataforma en sí no sea una variable que pueda afectar la experiencia de escucha debemos tener en cuenta sus límites.
Cada etapa de este trabajo se publica paralelamente en el sitio de Onix Mastering Studio. Prácticas comparativas, infografías, análisis espectrales e incluso archivos de audio son los que brindan fundamento y sustento de las normativas que requiere el mastering para streaming.
Entonces la principal propuesta es conocer los límites en los cuales nuestra música puede exhibirse en óptimas condiciones -sin adicionales o alteraciones generadas por la misma trasmisión de las plataformas digitales- y realizar las recomendaciones técnicas para optimizar la música para la transmisión online.
KEYWORDS
Mastering, streaming, música, plataformas digitales, Spotify, YouTube, LUFS, audio, normalización.
PROBLEMÁTICA Y PUNTO DE PARTIDA
Uno de los grandes inconvenientes que tuvimos al momento de investigar el “mastering” es que si bien es una práctica que se viene realizando hace muchos años, en general hay un gran desconocimiento sobre el tema. Entendimos así que debíamos ser prudentes y que necesitábamos comenzar desde cero, con un lenguaje llano para que sea comprensible y poder así caminar sobre pasos firmes.
El segundo gran problema fue la poca información que hay sobre algunos temas en concreto y la abundancia de mitos y creencias no demostradas sobre los mismos. Encontramos portales especializados en el proceso de masterización con información incompleta, errónea o no demostrada, profesionales del audio repitiendo cosas sin fundamento y un gran bache por parte de las plataformas de streaming quienes deberían proporcionar información oficial de cómo trabajan sus algoritmos y sus programas.
Por último, la poca buena información que pudimos encontrar está en inglés. Falta contenido de calidad en español y esperamos humildemente poder llenar este vacío con nuestro trabajo de divulgación. Realizamos un recorrido por el mastering y comenzamos a recolectar todo lo que de alguna forma lo atraviesa. Cada elemento fue explicado y demostrado mediante prácticas y experimentaciones concretas. Luego se analizaron y compartieron los resultados en este escrito.
Si bien no queríamos entrar en el “Loudness war” (guerra de sonoridad) porque considerábamos que era un tema muy trillado, encontramos que ahí radican la mayor cantidad de contenidos erróneos y mal fundamentados. Por esto nos vimos obligados a abordar este tema desde un lugar no transitado antes y para ello nos tuvimos que poner desde el lugar del usuario que es –en definitiva- quien va a consumir la música que nosotros trabajamos.
Por otra parte, los clientes que tenemos en nuestro estudio son muy variados: artistas locales e internacionales, músicos de todas partes del mundo, algunos que se auto-producen y otros que trabajan con importantes productores o reconocidos estudios de grabación. Este contenido, este trabajo, estas explicaciones son para ellos. Queremos dejarlos tranquilos demostrándoles que lo que hacemos está estudiado, que se analizaron las mejores alternativas, y que compartimos nuestros hallazgos para que otros estudios también puedan mejorar la música de sus clientes.
Por este motivo es que ustedes se encontrarán con que este documento tiene una forma de lectura muy simple y rápida, que se tratan temas complejos de forma muy amena y entendible, que se busca difundir el conocimiento a través de demostraciones prácticas para que todo sea más claro, con infografía y con audio (disponibles sólo en la versión web).
DISPARADOR DEL PROYECTO
Hay millones de canciones en las distintas plataformas de streaming multimedia en todo el mundo. Millones de canciones distintas que se escuchan diferentes y que fueron pensadas de maneras muy diversas. Todas esas canciones ahora conviven en un paraíso digital al cual podemos acceder las veces que tengamos ganas. Claramente esto implica una dificultad técnica a la hora de realizar una escucha de todo este contenido.
El primer problema es la sonoridad. Estas millones de canciones se escuchan muy distintas entre sí, y las plataformas de streaming tienen la necesidad de resolver esta problemática presentada en el oyente. Esas modificaciones arbitrarias que implementaron afectan –a veces de forma negativa- las cualidades sonoras de la música, y es nuestro deber como profesionales conocer esos problemas e intentar aplacar este mal. Por este motivo es que nace esta investigación.
Tenemos la necesidad de conocer este nuevo mundo que está emergiendo delante de nuestros oídos y no sólo que debemos adaptarnos, sino también tenemos la posibilidad de ser participantes activos y modelarlo según nuestros gustos y creencias. Siempre que aportemos un análisis crítico sobre un tema es cuando tendremos la oportunidad de conquistar ese mundo y mejorarlo.
Por eso es que desde Onix Mastering Studio realizamos esta investigación, para poder comprender lo que nos rodea, encontrar sus límites e implementar las mejores prácticas, persiguiendo siempre mejorar la música de todos los artistas que quieran trabajar con nosotros.
Como profesionales en el tema necesitamos realizar algunas recomendaciones para que la música de los artistas de todo el mundo se propague de la mejor forma posible, y el streaming y las plataformas de distribución de contenido multimedia son hoy en día el mejor vehículo para lograrlo. Comencemos a realizar este recorrido por el mastering para streaming…